La psicología en México.

En las décadas de 1940 y 1950, la psicología mexicana se manifestó como una síntesis del psicoanálisis, la psiquiatría y la psicometría, tal circunstancia promovió un cambio importante en los años 1958-1959.

En México, la Dra. Eugenia Shimanovich de Hoffs fue la primera psicóloga mexicana, originaría de Bielorrusia de orígen judío, quién estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México psicología con un enfoque psicoanalítico, siendo en 1947 la primera mujer egresada en el posgrado de psicología ya que no existía el prorama de licenciatura. Para 1950 estudió el sistema nervioso con un trabajo pionero de la neuropsicología, cabe mencionar que en ese momento, para estudiar psicoanálisis se requería estudiar antes medicina. 

En el 1959 se fundó la carrera de psicología en la UNAM y de aquí se desprende su enseñanza como disciplina independiente en México. En 1959, como ya e mencionó, la psicología tuvo una clara orientación psicoanalítica y psicométrica, aún no se realizaron investigaciones sistemáticas de carácter científico y sólo se publicaron algunos trabajos, la mayoría especulativos, en revistas de corta vida. El desarrollo de los 30 años siguientes representa fundamentalmente el arduo trabajo de “las nuevas psicólogas y nuevos psicólogos" --a menudo autodidactas-- por cambiar ese orden de cosas.

Hacia 1960 profesionales de la psicología trabajaban principalmente como auxiliares psiquiátricos y como aplicadores de tests (véase Núñez 1969); a finales de la década de los ochentas, se encontraban laborando no solamente en las tradicionales áreas de la clínica y la educación, sino también en la industria y el comercio, la salud en general, la ecología, la vivienda y la investigación en diferentes rubros.

De esa fecha hasta la época actual, la psicología mexicana cobra importancia a nivel nacional fundando escuelas y facultades en casi todas las universidades del país, tanto a nivel público como privado y se desarrollan campos de investigación con diversos enfoques de la psicología a nivel mundial, además se implementan espacios clínicos, laborales, sociales, educativos y en los últimos años en salud mental (Plan de estudio, 2009).

La Escuela de Psicología en el estado de Guerrero.

El Programa Educativo de Psicología se ofertó por primera ocasión en la Universidad Autónoma de Guerrero en el mes de septiembre de 1982 con un plan de estudios que se había diseñado exprofesamente para ello; al año siguiente -1983- es elaborado un plan específico y presentado por el profesor Arturo Morales Álvarez, dicha propuesta fue aprobada manteniendo su vigencia hasta el año 1994.

El PE de Psicología se instala como parte de la Escuela Superior de Ciencias Sociales (ESCS) de la Universidad Autónoma de Guerrero que alberga, además de psicología tres licenciaturas más: Derecho, Economía y Sociología de la Comunicación y Educación; fue el psicólogo Arturo Morales Álvarez quien asumió la tarea de gestionar apoyos ante las autoridades universitarias para el desarrollo del PE en Psicología Social.

En al año 1995 se designó una Comisión de Evaluación Curricular coordinada por el Mtro. Miguel Guerrero Ocampo con la finalidad de revisar el plan de estudio vigente dando como resultado la implementación de un nuevo proyecto para la formación de profesionales de la psicología, el cual fue aprobado por el H. Consejo Universitario el día 15 de noviembre de 1996, registrado en la SEP el 25 de abril de 1997 y aplicado retroactivamente a las generaciones que en 1994 cursaban la carrera (Antúnez, 2009). El currículo mencionado se acutalizó en 2009 y en 2019, con la proyeccción de resultados para beneficio de la población, formación centrada en las y los estudiantes, con inclusión social.