Los campos de Desarrollo Profesional en concordancia con el perfil de egreso establecido en el Plan de Estudio 2019, son el general, el de salud, educativo, social, organizacional y clínico.
El área de desempeño de las y los egresados de psicología, con relación a la carrera de psicología, tiene incidencia en los sectores económicos terciario (servicios) y cuaternario (investigación), tanto de forma directa como indirecta.
El ejercicio de la profesión de psicología tiene mayor relevancia en el sector terciario, ya que básicamente todo lo que realiza el o la profesional de psicología es proporcionar servicios o incidir en ellos. Este sector a su vez se puede dividir en diferentes áreas, la que se considera más importante y de mayor aplicación, es en el área de la salud. La psicología encargada de promover la salud, prevenir alteraciones emocionales y atender patologías, puede desenvolverse tanto en el ámbito privado como en el público; hospitales de todos los niveles, clínicas, centros de salud, centros de cirugía, institutos especializados que atienden diferentes enfermedades físicas que están ligadas al estado emocional (Viguera, 2014), como son el cáncer, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), enfermedades del sistema inmunológico, diabetes, alteraciones del sueño, depresión, psiquiátricos; también se encarga de intervenciones entre las que se incluye la asesoría psicológica y procesos terapéuticos, en las diferentes áreas del sector público de salud, entre ellas salud mental, enfermedades crónico degenerativas, cáncer cervicouterino y de mama, prevención y atención a la violencia contra las mujeres y niñas. Algunas de las áreas factibles de contratación son el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en áreas de nefrología, hematología, VIH, medicina interna, cirugía o enseñanza y recursos humanos para selección de personal. En cuanto a la Secretaría de Salud, existen programas específicos en donde se contratan a profesionales de psicología, tal es el caso de Salud Mental, Prevención de enfermedades crónico degenerativas, Módulos de Prevención de la violencia contra mujeres y niñas, Programa de Cáncer Cérvico Uterino, Cáncer de mama, módulos de atención al adolescente, Programa de Prevención de Adicciones, planificación familiar, los hospitales materno infantil como son los Centros Avanzados de Atención Primaria a la Salud (CAAPS) en la Colonia Progreso de Acapulco, entre otros espacios. En cuanto al gobierno del estado, la contratación de psicólogas y psicólogos es para el área de recursos humanos y con la atención a la violencia de género se han creado las Unidades de Igualdad de Género en cada una de las Secretarías, las Casas de Justicia para las Mujeres y Ciudad de las Mujeres, en Chilpancingo y Tlapa; los Refugios para mujeres en situación de violencia extrema, así como en la Secretaria de la Mujer, las áreas de asesoría y atención psicológica a mujeres, sus hijas e hijos. De igual forma incide en el tratamiento de las adicciones, como las desarrolladas en la Organización Civil “Centros de Integración Juvenil” (CIJ).
La psicoterapia, también es un campo laboral tanto de forma privada como en instituciones públicas u organizaciones tanto nacionales como internacionales, como es el caso de Médicos sin Fronteras que se dedica a la atención de víctimas de la violencia delincuencial, la Cruz Roja Internacional que interviene también en casos de violencia de Estado, El Grupo Reto con atención a personas que han sobrevivido al cáncer de mama pero que han perdido una parte de su cuerpo; El grupo GAVIH que alberga y atiende a las personas con ese virus; los Centros de Integración Juvenil que atiende de manera grupal a jóvenes con adicciones, incluida un área de internamiento; otras instituciones a nivel nacional, estatal y municipal son el Instituto Nacional de las Mujeres, en donde el papel de la psicología es de suma importancia para el diseño, aplicación y evaluación de estrategias que atiendan a mujeres en situación de violencia; cada Instituto Municipal de la Mujer que cuenta con una Unidad de Atención, en donde la intervención psicológica con perspectiva de género es imprescindible. En el área de la salud en general, la identificación de la problemática y las disciplinas de intervención, la elaboración del diagnóstico, la intervención y la evaluación de la misma, así como la canalización a las áreas correspondientes para tratar alteraciones de tipo orgánico, son tarea del profesional de psicología.
En este mismo sector, en el área de la educación, las escuelas desde primaria hasta universidad, requieren del apoyo psicopedagógico, que cambien los paradigmas existentes de la educación tradicional y propongan nuevos aprendizajes en los diferentes ambientes. Cabe destacar que en un pequeño porcentaje de estas instituciones ya se cuenta con un área de orientación, dirigida por un psicólogo o psicóloga. La psicología educativa atiende problemáticas en las escuelas como es el bullying, la deserción escolar, el ausentismo, entre otras. Los departamentos psicopedagógicos a nivel licenciatura son dirigidos por profesionales de la salud mental, tal es el caso de la misma Escuela Superior de Psicología, La Facultad de Turismo y de Medicina, con el objetivo de responder a situaciones que impacten favorablemente en la educación, y que puedan ser una guía para cada estudiante, proporcionando o canalizando según sea el caso, a un tratamiento terapéutico o de otro tipo que se requiera.
La terapia infantil y del lenguaje son actividades que se realizan tanto en el ámbito privado como en el público y aunque requiere una especialización, la base profesional es la psicología. Algunas instituciones gubernamentales como el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF), también contratan psicólogos y psicólogas para intervenir en las problemáticas familiares, promuevan dinámicas sanas en la familia, detecten y atiendan delitos como el maltrato infantil o el abuso sexual, además de tareas como la psicoterapia, evaluación, tratamiento, investigación, enseñanza, consultoría y administración (Velázquez, 2004).
En las diferentes organizaciones tanto gubernamentales como privadas, el egresado de psicología se desempeña en el área de recursos humanos, con la aplicación de pruebas estandarizadas y pruebas proyectivas para seleccionar y evaluar diferentes aspectos de los solicitantes de empleo y personal ya contratado; de igual forma el diseño y aplicación de talleres para mejorar el servicio, el Clima Organizacional, el bienestar del personal y la satisfacción del cliente o usuario de los servicios.
En el área local, algunas empresas hoteleras contratan a psicólogos para la mejora de la calidad de los servicios, la promoción de servicios eficientes, de calidad y con calidez, y la evaluación de dichas estrategias para medir el impacto en la demandad de este sector.
En cuanto a las instituciones de seguridad pública y aplicación de la justicia, la psicóloga o psicólogo es parte fundamental de los programas establecidos a nivel nacional e internacional y aplicados en los estados y municipios; tareas como la prevención del delito, la construcción de la paz, la atención de los diferentes tipos de violencia, el cambio a una cultura institucional sensible e inclusiva, la atención a comunidades desplazadas por la delincuencia, la enseñanza de habilidades para la vida sobre todo en adolescentes, así como la construcción de un proyecto de vida para evitar que ingresen al crimen organizado, la evaluación de policías para tener seguridad pública confiable, la aplicación de diferentes talleres que atiendan las problemáticas de inseguridad y la atención psicoterapéutica a víctimas de delitos y a sus familiares, como parte de la reparación del daño por parte del Estado, atendiendo recomendaciones internacionales, la terapia familiar y a mujeres víctimas de violencia en unidades policiales, el acompañamiento en las denuncias y los peritajes, son solo algunas de las múltiples actividades que realizan los profesionales de la psicología (Hernández, 2015, p. 344). El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero, a través de los cuatro Centros de Convivencia Familiar (CECOFAM) contrata a psicólogas para realizar evaluaciones a parejas en proceso de divorcio para la asignación de tutelas, la resolución pacífica de conflictos y próximamente, para colaborar en su nuevo proyecto de Coordinadores familiares. En cuanto al Poder Judicial, se han realizado contrataciones en los Centros de Readaptación Social para atender al sector penitenciario, promover su reinserción a la sociedad y prevenir un nuevo delito.
Por último, la psicología hace importantes aportaciones a la investigación, además de difundir los conocimientos y avances por medio de la docencia, no solo en las escuelas de psicología, si no en otras disciplinas, como medicina, sociología, enfermería, turismo, administración de empresas, derecho, medicina veterinaria, ciencias ambientales, ente otras.
El psicólogo o la psicóloga realiza actividades como la difusión de la información con base científica, propuestas tecnológicas, servicios de consultoría, de educación, investigación y desarrollo. La psicología tiene la tarea de realizar investigaciones que incidan en las diferentes áreas del conocimiento, rompan con los paradigmas y aproveche la tecnología existente en los diferentes ámbitos de la vida, desde atención psicológica a larga distancia y de manera virtual, hasta la elaboración de nuevas propuestas para el esparcimiento, disminución del estrés y formas de afrontamiento de los diferentes retos que presente en mundo en un acelerado cambio. Algunas opciones para el licenciado o licenciada en psicología en este sector, son el estudio de un posgrado de calidad con fondo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y la elaboración de investigaciones con subsidio del Programa para el Desarrollo Científico y Tecnológico (PRODECYT), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Programa de Fomento a la Investigación y Docencia y El Programa de Apoyo al Fondo de Investigación de una empresa farmacéutica. De la Secretaría de Educación, el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Docente y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El estudio de un posgrado con financiamiento del CONACYT es una opción que un pequeño porcentaje de estudiantes acepta como una oportunidad para tener un ingreso y a la vez, continuar con sus estudios; pero sin duda, se puede incrementar el número de profesionales si se promueve la investigación desde los primeros semestres de la licenciatura (PE, 2019, pp. 49-52).